Historia de la Aviación Chilena

La aeronáutica civil y militar de nuestro país fue una de las pioneras a nivel mundial. Para profundizar en el tema, debemos hablar de tres individuos que se disputan el honor de ser los primeros en crear un avión. Los hermanos Wright en Estados Unidos el 17 de diciembre de 1903 y el vuelo de Alberto Santos Dumont el 23 de octubre de 1906. La diferencia radica en la publicidad del evento y la capacidad técnica del aparato.

Los hermanos Wright fueron los primeros, estos mostraron su invención, un avión de baja complejidad que despegó con una catapulta, a una pequeña audiencia. Dumont hizo su hazaña 3 años después con una máquina autopropulsada rodeados de periodistas y especialistas. Esta maquina sería base de la mayor parte de los diseños posteriores de la época. Entre estos especialistas que observaron la hazaña de Dumont se encontraba José Luis Sanchez Beza.

El joven, maravillado por la experiencia, volcó su entusiasmo por esta nueva disciplina. En 1909 se convirtió en el primero chileno en volar un aeroplano junto a Emilio Edwards Bello en el Primer Encuentro Universal Aeronáutico de Reims.

Chile tuvo que esperar otro año para poder tener su primer vuelo en territorio nacional. Miguel Covarrubias Valdés y David Echeverría Valdés, dos primos, querían traer un avión para festejar el centenario y les encomendaron la hazaña a dos hermanos franceses: César y Félix Coppeta. el primer vuelo ocurrió el 21 de agosto de 1910 en un Biplano Voisin.  El avión pudo levantar vuelo tres veces, pero el ultimo aterrizaje rompió parte del avión lo que impidió que la maniobra pudiera ser repetida en la conmemoración del centenario. El logro generó todo un entusiasmo por la conquista de los cielos, ahí comienzan múltiples hazañas aéreas a manos de David Fuentes Soza, Armando Venegas de la Guarda, Luis Omar Page, Luis Alberto Acevedo A., César Coppeta, Clodomiro Figueroa, Carlos Borcosque y otros.

La aviación militar no tardó en nacer en nuestro país. En febrero de 1911 el gobierno decidió enviar a un destacado cadete cursando la especialidad de caballería a estudiar aviación. Este cadete se llamaba Manuel Avalos Prado, en Francia curso y aprobó el título de piloto en la escuela Bleriot y se perfeccionó en la escuela de José Sanchez Beza, sus experiencias entusiasmó a otros oficiales para participar en cursos similares. En 1913 regresó al país y como el piloto de mayor experiencia en Chile, realizó el primer vuelo militar. Martín Prado fue declarado director interino de la incipiente Escuela de Aeronáutica Militar.

Su matricula inicial fue de 10 oficiales y 7 suboficiales del ejército y de la armada. Los postulantes de Artillería y Caballería corrieron con ventaja por el dominio sobre aparatos complejos y tecnología. Entre los personajes históricos que estuvieron en esta primera etapa encontramos al teniente Alejandro Bello y al Sargento Adolfo Menadier, de quien toma su nombre la Escuela de Especialidades de la Fuerza Aérea de Chile. En 1920 la Escuela de Aeronáutica Militar se vuelve la Escuela de Aviación, una de las más antiguas del mundo.

Aviación Naval

En 1916 se dio inicio al primer curso de aviadores navales en la antigua Escuela de Aeronáutica Militar. El año 1919 el servicio de Aviación Naval comenzó su operación al recibir una gran cantidad de aviones en compensación por la confiscación del reino unido para la Primera Guerra Mundial.

Los aviones que se recibieron en compensación fueron:

6 hidroaviones Short 184.

2 hidroaviones Sopwith Baby.

2 hidroaviones Avro 504.

1 bote volador biplano F-2A.

Primer cruce de la cordillera de los Andes

El mayor de los retos que ofrecía Chile continental era la cordillera de los Andes. El 12 de diciembre de 1918 a las 5:00 AM Dagoberto Godoy despega de la base área de El Bosque. El teniente sobrevoló la cordillera, montado en un Briston Le Rhone N°4988 de 110 HP a la altura del Tupungato hasta llegar a los 6300 metros de altitud y llegar a Lagunitas, cerca de Mendoza. Por esta hazaña en 1956 el gobierno argentino le otorga el tituló de aviador militar honoris causa por ser el primer aviador en cruzar la cordillera.

Linea Aérea Nacional

El 5 de marzo de 1929 nace el primer servicio aéreo de Chile, la Línea Aeropostal Santiago-Arica. Su fundador fue Arturo Merino Benítez, autorizado por el presidente Carlos Ibáñez del Campo para crear una empresa de transporte aéreo operado por el Ejercito de Chile. La empresa tenía dos objetivos: El primero era captar demanda por transporte de mercancías y pasajeros, el segundo objetivo era preservar el derecho del uso del espacio aéreo chileno.

La línea Aeropostal comenzó utilizando aviones Havilland Gipsy Moth destinados principalmente a transporte postal, solo en su primer año transportó a 762 pasajeros. El éxito alcanzado les permitió extender su alcance hasta la ciudad de Puerto Montt con escala en Chillan y Temuco. Ese mismo año se incorpora el Ford 5 AT-C con capacidad para 12 pasajeros y alcanzó a transportar a 5000 personas.

El 23 de Julio de 1932 el gobierno de Jorge Alessandri emite el decreto 247 y da inicio Linea Aérea Nacional, la primera aerolínea chilena. Su primera adquisición fue una fabrica de aviones de la empresa Curtiss Wright Export Company que se ubicó en Cerrillos. En 1939 ocurre un terremoto en Chillan, en respuesta, LAN por orden del gobierno estableció un puente aéreo para entregar ayuda material a la ciudad de Chillan.

A mediados de 1943 la aerolínea incorpora el modelo Lockheed Lodestar C-60. Este modelo tenia la innovación de permitir auxiliares de vuelo o azafatas. La primera en ocupar el puesto fue Dora Koeppen Maisan o «Mucki» en la ruta Santiago-Antofagasta.

En Junio de 1945 se inaugura el servicio regional entre Punta Arenas y Porvenir, posteriormente se incluyeron Puerto Natales y Tierra del Fuegos esta ultima permitió a LAN tener acceso a todo el territorio nacional.

Fundación de la Fuerza Aérea

La institución que hoy conocemos como La Fuerza Aérea de Chile nace con el nombre de Fuerza Aérea Nacional el 21 de marzo de 1930 bajo el mando del comodoro Arturo Merino Benítez. Para su formación se fusionaron la Escuela de Aviación y los servicios de aviación dependientes de los Ministerios de Guerra y Marina.

Luego de su fundación se organizaron diversos aeródromos a lo largo de Chile, pero sus esfuerzos se centraron en el norte de Chile por las necesidades de la aviación civil y militar. La primera acción militar en que se vio involucrada fue el bombardeo a la escuadra chilena sublevada en Coquimbo. La Fuerza Aérea Nacional recurrió a casi todo su armamento: concentró los aviones en la ciudad de Ovalle: 2 bombarderos pesados Junkers R-42, 14 bombarderos livianos Curtiss Falcon y Vickers Type 116 Vixen, 2 aviones de ataque Vickers-Wibault Type 121 y 2 transportes Ford 5-AT-C.

El primero objetivo fue impedir a la escuadrilla que operaba en el sur se reuniera con el resto de la escuadra sublevada. Su misión fue un fracaso al no poder encontrar a los enemigos en altamar. A pesar de este fracaso se le entregó una segunda misión, atacar a la escuadra directamente en el fondeadero de Coquimbo. La FAN ataco el 6 de septiembre con la intención de concentrar su fuego en el acorazado Latorre. El ataque solo logró golpear a un solo blanco, el submarino Quidora que resultó en un muerto y un herido. Entre los aviones 5 recibieron impactos, pero solo uno capoto sin bajas entre sus pilotos.

La segunda acción militar se dio el 11 de septiembre en contra del presidente Salvador Allende. Cuatro cazas Hawker Hunter despegaron del aeropuerto Carriel Sur armados con 32 cohetes Sura cada uno. El objetivo fue el bombardeo de La Moneda en donde se refugiaba el presidente, sus ministros y el GAP. El objetivo fue alcanzado y se procedió a atacar 8 antenas de radio del gobierno y la residencia presidencial en Tomás Moro. En esta última misión se bombardea erróneamente el hospital institucional que se encontraba cerca en la misma comuna.

Operación Estrella Polar

En noviembre de 1984 se realiza el primer vuelo de la Fuerza Aérea con aterrizaje en el Polo Sur con medios y apoyo logístico institucional. El objetivo de esta misión era aumentar la capacidad del estado sobre territorio antártico. Esta operación se realizó con dos Twin Otter adaptados con censores para trabajo en la nieve además del entrenamiento del equipo terrestre y aéreo para trabajar en ambientes extremos. El éxito de esta misión colocó a Chile en una posición de vanguardia en el continente blanco.  

Operación Atlante

En 1974 se lleva a cabo la Operación Atlante. El objetivo de esta operación fue traer 6 Hawker Hunter desde la base Lyncham en Londres hasta la base de Cerrillos, a casi 12 mil kilómetros de distancia. El grupo 7 de aviación asistido por el grupo 10 realizaron la hazaña de viajar por el Atlántico sin ningún tipo de reabastecimiento aéreo. Los aviones fueron separados en dos bandadas de tres, la primera llegó el 26 de enero, un mes más tarde llego la segunda.

Hielo Azul

Con el objetivo de estar presente en todo el territorio nacional además de profundizar el conocimiento de la zona de Campos de Hielo Sur y Norte, establecer un campamento y hacer soberanía. El primer paso de la institución fue establecer un campamento, esta misión estuvo a cargo del regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales. El 11 de enero de 1996 aterrizaron los Twin Otter y realizaron investigaciones científicas y vuelos sobre el sector. Nueve meses después se realizó Hielo Azul II con objetivos similares.

En octubre de 1997 se realizó una tercera versión de la operación. A diferencia de las anteriores, en esta se sumó un equipo de periodistas que vieron y relataron el trabajo en terreno de la fuerza aérea en la zona además del sobrevuelo de la zona con aviones militares. En septiembre de 1998 se efectuó Hielo Azul IV, la que, a diferencia de las anteriores, consideró el ejercer soberanía simultánea en los campos de hielo sur y norte. En esta misión hubo más de 200 personas involucradas.  Las operaciones Hielo Azul permitieron conocer este territorio virtualmente inexplorado además de entregar entrenamiento y experiencias valiosas para la institución.

Manu Tara

Esta operación corresponde al primer sobrevuelo de aviones de combate en Rapanui. Esta misión fue una de las más importantes de la institución por lo inédito de la misión y la preparación requerida para lograr la hazaña. Con la llegada del F5 Tigre II se incorporó el reabastecimiento en vuelo, esta nueva capacidad abrió la posibilidad de llegar al punto más remoto de la geografía nacional. El 12 de enero de 1998 una bandada de F5 volaron hacia la isla desde Antofagasta reabastecidos por un Boeing KB707. Esta misión implico un viaje de 4.000 km en aproximadamente 5 horas y media hasta el aeropuerto de Hanga Roa.